lunes, 20 de septiembre de 2010

Respuestas de la tercer semana

Pregunta diez

Hidalgo. La historia jamás contada, Dir. Antonio Serrano, México, 2010.

Con Demián Bichir (Miguel Hidalgo), Ana de la Reguera (Josefa Quintana), Cecilia Suárez (Amadita) y Andrés Palacios (Morelos).

Película que muestra otra cara del padre de la patria. Si algo nos ha dejado este bicentenario es saber que Miguel Hidalgo y Costilla no sólo fue padre de la patria sino de un montón de gente más. El calvito ése que portaba el estandarte de la virgen de Guadalupe y que inició todo el relajo no era tan "heróico" como nos lo decían los libros de texto gratuitos de la SEP. No era tan solemne, ni tan serio como las monografías que comprábamos en la papelería lo pintan. Esta película desmitifica al "héroe" y nos muestra su lado humano que, por lo menos a mí, me pareció divertidísimo. Tampoco tenía tantas esperanzas puestas en la película, porque pues ¿Ana de la Reguera, te cae? y Bichir perdió su mojo desde que anduvo y fue abandonado por la taradita ésa de Kate del Castillo. Pero como que el muchacho Bichir se está reivindicando últimamente. Quizá ésta se la primera pelí histórica dominguera... No esperen aprender demasiado de la guerra de Independencia pero sí pasarán un buen rato. Vayan a verla. Aquí el trailer.



Pregunta once

El infierno. Dir. Luis Estrada, México, 2010.

Con el genial paisano Damián Alcázar (el Benny), Joaquín Cosío (el Cochiloco), Ernesto Gómez Cruz (Don José), Elizabeth Cervantes (la guapita) y Sergio Sarmiento, ¡ah, no, perdón!, Jorge Zárate (el Huasteco).

Esta película también pudo llamarse la Ley de Herodes reloaded. Un filme que no tiene pelos en la lengua y que retrata de forma inteligente, divertida y muy cruda el zeitgeist de los tiempos modernos por los que pasa nuestro pobre país. El Infierno es la historia de Benny, un mojado que después de 20 años regresa a su pueblo perdido en algún lugar (puede ser cualquiera) de México, sólo para encontrar que, como ahí mismo lo dicen, en este México democrático "uno no hace lo que quiere sino lo que puede". Luis Estrada y Jaime Sampietro pasan lista a todos los actores de esta (ponga aquí el adjetivo que quiera) guerra contra el narco y nadie se salva: ni los narcos, ni los federales, ni los estatales, ni los municipales, ni la ciudadanía. Damián Alcázar nos regala una excelente actuación que confirma que hoy por hoy es el mejor actor del cine nacional. La película por ahí también rescata a viejas grandes personalidades del cine como a Daniel Giménez Cacho, María Rojo, al genial Ernesto Gómez Cruz, Mario Almada e Isela Vega (nada que ver ya con la encuerada de Avándaro). Hagan patria y vayan a verla, en verdad, ¡im-per-di-ble! Aquí les dejo la entrevista que Carmen Aristegui les hizo a Luis Estrada y María Rojo.






Pregunta doce

El Atentado, Dir. Jorge Fons, México, 2010.

Con Daniel Giménez Cacho (Federico Gamboa), José María Yazpik (Arnulfo Arroyo), Irene Azuela (Cordelia Godoy) y María Rojo (la madre suya del Chema).

Peli que nos cuenta la historia de un atentado contra el Don Porfis por allá en el año de 1897 en pleno festejo de la Independencia. Arnulfo, abogado venido a menos, intenta matar al dictador con una piedra, pero falla (nota mental para Arnulfo, si intenta matar, no tome). Don Porfirio, magnánimo como era, lejos de ordenar su fusilamiento da órdenes explícitas de que el muchacho sea juzgado conforme a derecho (como siempre ha pasado en este país). En una serie de flashbacks nos damos cuenta que el atentado no surgió sólo de la mente de Arnulfo sino que hay por ahí muchos otros autores intelectuales involucrados (cosa rarísima en este país también). Las actuaciones en este caso no son las mejores (el Chema y la chica Irene no terminan de convencerme) y la trama se torna a ratos un poco lenta (mala idea irla a ver a cines VIP un lunes a las diez de la noche, ¿verdad, Dieguito?) Pero la gran aportación de esta peli es, sin duda, la puesta en escena y la paleta de colores, una verdadera belleza del muchacho Fons. Bastante, bastante recomendable también.



Lo que estas pelis tienen en común son muchas cosas: el reparto (se ve y se siente el monopolio legítimo de los actores); de alguna u otra forma, las tres analizan momentos importantes de la historia de estos doscientos años de vida independiente. Lo más evidente es que las tres películas se inscriben en el marco de las celebraciones del (bi)centenario y las tres recibieron recursos públicos federales (y estatales) para su realización. El gran mérito de las tres películas, me parece, es que a pesar de eso no son complacientes, las tres hacen una crítica inteligente del festejo (bi)centenario, del momento en el que estamos y de la historia misma; en un caso, absolutamente explícito (El Infierno); en otro, implícito (El Atentado) y; en el último (Hidalgo), muy sútil. Por eso, justamente, por eso, vale la pena verlas, porque el cine se atrevió a hacer lo que hacía mucho tiempo no hacía: rescatar su función social y retratarnos, hacernos pensar, mostrarnos ese espejo donde reflejamos lo que somos, lo que no somos, lo que decimos que somos y lo que queremos ser. Direcciones y guiones inteligentes a partir de los cuales cada quien llega a sus propias conclusiones. ¡Aplausos, en verdad, aplausos para las tres! Por lo menos, algo bueno salió del despilfarro bicentenárico.

Espero que los muchachos de CONACULTA, el Fideicomiso (o lo que sea) Bicentenario 2010 y demás personajes hayan aprendido la lección: si esperaban que las pelis les ayudaran a justificar que sí hay mucho que festejar, antes de decidir soltar la lana a) sería buena idea leer el guión y b) hay que revisar el currículum de actores y directores involucrados. La ley de Herodes y el Callejón de los milagros, ¿en verdad no les hicieron el menor ruido? ¡Elemental! pero por primera vez me da gusto que los burócratas no hayan hecho su chamba.

No hay comentarios: