Pregunta 13 con opción d:
Canción: Siete leguas. Canta: Pedrito Infante
Canción: Bola suriana a Emiliano Zapata. Canta: Amparo Ochoa
La relación entre ambas es, evidentemente, que hablan sobre los héroes revolucionarios por excelencia: Francisco Villa y Emiliano Zapata. Además, los intérpretes son también figurones de la música mexicana. El guapísimo e inigualable Pedro Infante, galán de galanes, súper héroe nacional. ¿Quién no lo conoce? ¿quién no se ha enamorado de él? ¡por amor a Marx!.
Amparo Ochoa es una guerillera de la canción, puras canciones de protesta en su haber, que le sacan a uno la lágrima durísimo. Gran, gran muchacha que sin duda deben escuchar. Muy buenas canciones ambas, se las dejo completitas para que las bajen.
Pregunta 14 con opción e:
Canción: Como una mariposa. Canta: Pandora
Canción: Autos, moda y rock n' roll. Canta: Fandango.
¡Ah los ochentas! Los mallones, los colores chillantes, los blusones, las pulseras de plástico, los flecos kilométricos con crepé. Los ochentas, llenos de música muy buena y muuuy mala como estas dos canciones que les puse, jajajjaa. Pero que, seguramente, son gustos culposos de muchos de ustedes. Pandora empezó en 1981 y todavía anda rolando por ahí. Eran como las apretadas de los grupos musicales, algo así como las Lupita D'Alessio de los jóvenes. Sus rolas hiper súper mega sufridas, pero pegaban.
Fandango es la otra parte de la moneda y la respuesta regiomontana a las Flans y demás grupillos chilangos. Ellas sí eran súper frescas, más guapitas que las Pandora y bailaban chido. Sus canciones, como ésta, súper profundas. Como todas las cosas malas que pasaron en los ochentas (con excepción de la crisis económica), ambos grupitos se fueron como llegaron, pero ¡por suerte para ustedes! aquí está Atzimba con sus trivias para recordárselas. Enjoy!
Pregunta 15 con opción c:
Canción: La Mariana. Canta Óscar Chávez
Los Caifanes, Dir. Juan Ibañez, México, 1967.
Con puro actor conocidísimo, conocidísimo. Chequen: Julissa (Paloma), Enrique Álvarez Félix (Jaime), Óscar Chávez (el Estilos), Ernesto Gómez Cruz (el Azteca), Sergio Jiménez (Capitán Gato), Eduardo López Rojas (el Mazacote).
Clásica película sesentera y bastante buena. Los Caifanes son un grupo de "chavos de onda" clase media tirándole a lumpen que se topan con dos chicos ricachones (Julissa guapísima y Enrique Álvarez Félix, hijo de la Doña y también guapísimo, go figure!). Estos dos grupos tan diferentes se unen para pasar una noche de copas, una noche loca en la que descubren que, en realidad, los unen más cosas de las que hubiesen pensado. Un filme que muestra el sentimiento de la época: música, rebeldía, revoluciones de jóvenes. Una joya, en verdad. Además, en esta pelí sale el queridísimo Carlos Monsiváis tan cagado como siempre, ahí les dejo su secuencia.
Óscar Chávez, que también era guapísimo (¡caray, todos estábamos mejor en los sesentas y sin necesidad de tener a un AMLO!), es además otro de los grandes cantantes del folklor mexicano. Gran voz y, especialmente, grandes canciones como ésta que aquí les dejo.
Pregunta 16 con opción a
Cilantro y Perejil, Dir. Rafael Montero, México, 1995.
Con Demián Bichir (Carlos Rodríguez), Arcelia Ramírez (Susana Limón), Juan Manuel Bernal (Jorge) y Alpha Acosta (Nora).
Rojo Amanecer, Dir. Jorge Fons, México, 1989.
Con Héctor Bonilla (Humberto), María Rojo (Alicia), Jorge Fegán (Don Roque), Demián Bichir (Jorge), Bruno Bichir (Sergio).
Rojo Amanecer es una película que narra los terribles sucesos que concluyeron con el movimiento estudiantil de 1968. Un filme que estuvo enlatado mucho tiempo, pero que finalmente vio la luz en 1989. Fuerte, porque el tema todavía es una herida abierta de esa historia reciente del país. Lo impresionante de la película es que todo lo importante ocurre fuera de cuadro. Jamás vemos la marcha, ni la balacera, ni a los líderes. Todo el tiempo estamos dentro de uno de los ya tradicionales departamentos de la unidad habitacional Tlatelolco. Esta herramienta, además de ser una genialidad, hace que todo sea mucho más dramático. Indispensable, sin duda. Por cierto, ahora en el Centro Universitario Tlatelolco (ahí al lado de la Plaza de las Tres Culturas) hay una exposición muy interesante del movimiento estudiantil del 68. Hagan patria y vayan a verlo. Aquí les dejo la secuencia inicial.
Cilantro y Perejil es una película dominguerísima, pero divertida. Reflexiones sobre las crisis de una joven pareja de guapos que se separan, tratan de salir del hoyo en situaciones muy cagadas y, finalmente, se dan cuenta que la vida no es tan pinche como parece cuando uno recibe esos madracitos. Lo genial de la película es que sale el inigualable y extrañadísimo Germán Dehesa con su humor característico. Aquí les dejo un video con todas sus apariciones para que lo recuerden.
La relación entre ambas es que sale Demián Bichir.
Pregunta 17 con opción b
El tunco Maclovio, Dir. Alberto Mariscal, México, 1970.
Con Julio Alemán (el Tunco Maclovio), Mario Almada (Juan Mariscal), Bárbara Angely (Sara Montaño).
Emblemática película del género que "viene siendo" lo que se conoce como el western región cuatro. Con otro galancín del cine nacional Julio Alemán y, el equivalente a Clint Eastwood, pero en feíto, Mario Almada. El Tunco es un matón que por mala suerte (este tipo de héroes siempre tienen mala suerte) mata accidentalmente a su mejor amigo. El Tunco cegado por la culpa, se corta la mano y se convierte en pistolero, cuya filosofía es que la vida no vale nada. Así transcurre la vida del Tunco hasta que (¡claro!) encuentra el amor que lo redimirá. Hasta aquí todo bom-ba, pero (la suerte en este tipo de películas siempre está echada), de pronto aparece el padre del amigo (Mario Almada, obvio) que ajustará cuentas con el Tunco. Los westerns mexicanos, lo sabemos todos, son malitos, pero aquí sí aplica la gran frase de Nilbia: son tan malos que son buenos y además forman parte de la cultura de este México, ¿no? Las dos escenas que les puse son de la misma peli. Aquí un cacho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario