martes, 25 de noviembre de 2008

Respuestas de la tercera semana

Ahora sí no pueden decir que no me ví barquísimo con las preguntas de esta semana. Pero era sólo para que descansaran un poco, porque, ya lo vieron, la trivia cierra difícil. He aquí las respuestas.

Pregunta once:
Video de Losing my religion. Canta: REM

Super banda estadounidense, nacida en Georgia allá por 1980. Me atrevo a decir que Losing my religion es su canción más famosa y su video es uno de los mejores de la historia (sólo para poder grabarlo convencí a mi mamá que contratara multivisión y así tener acceso ilimitado a MTV). Esta canción hizo nuestras delicias en la secundaria y, aunque Out of Time (el álbum donde viene) fue el séptimo en la historia del grupo, es sin duda el que los lanzó al estrellato, aunque a mí el que más me gusta es Automatic For the People, pero es cuestión de enfoques. REM es, sin duda, una de las bandas más importantes y representativas de la década de 1990. Michael Stipe, el vocalista, hizo un duo con Miguel Bosé y se entonaron "Lo que hay es lo que ves". Por cierto, suspirantes, perdón, pero Papito SÍ es un bodrio. Lo único que vale la pena son las canciones que no fueron grabadas expresamente para el disco y a las que uno sólo puede tener acceso si compra la versión de lujo. He dicho. Aquí la canción completa de Losing my religion y el vídeo:




Pregunta doce: When Harry met Sally (1989). Dir. Rob Reiner. Estados Unidos.

Con Bill Crystal (Harry Burns), Sally Albright (Meg Ryan), Carrie Fisher (Marie, aka Princesa Leia) y Bruno Kirby (Jess).

Otra película dominguerísima y muy divertida. Como el título lo dice claramente, la película cuenta la historia de cuando Harry conoció a Sally en el lejano Chicago e hicieron el viaje en automóvil desde allá hasta acá (o sea, Nueva York). En el trayecto, Harry le dice a Sally que la amistad entre hombres y mujeres es imposible, porque la tensión sexual siempre está presente. Sally no está de acuerdo con el planteamiento del muchacho. Luego, pasan los años, y Harry y Sally se encuentran y reencuentran en diferentes etapas de sus vidas, hasta que ocurre el final feliz, inherente e indispensable en todo buen culebrón que se precie de serlo. Acá les dejo la secuencia de donde saqué la imagen y también la que para mí es la parte más divertida de la película.







Pregunta trece: Tim Burton (¡no, Fito Paez!, basta de argentinos en esta trivia).

Nacido en Burbank, California el 25 de agosto de 1958, Tim Burton es el director con más imaginación que el cine estadounidense ha tenido. Quizá lo recuerden por películas como Beetlejuice (1988), Batman, en esa versión de 1989 donde Michael Keaton todavía era guapo, El joven manos de tijera, o Edward Scissorhands (1990), o más recientemente, Big Fish (2003), El planeta de los simios (2001), The Corps Bride (2005) y un montón de películas más.

Tim Burton ha hecho mancuerna con un montón de actores, pero, indudablemente, las más famosas son con el muchacho Johnny Depp y, con su esposa (de Tim Burton, no de Depp), Helena Bonham Carter que, no sé por qué, tengo la impresión que todas sus historias están inspiradas y son para ella.

Aquí les dejo un par de cosas de este muchacho: Big Fish con el guapérrimo Ewan McGregor y El cadáver de la novia.







Pregunta catorce: The Dark Side of the Moon (1973).

Noveno disco de la super banda inglesa, Pink Floyd. El disco ha sido catalogado por la revista Rolling Stone, y por mucha gente más, como uno de los discos más importantes en la historia del rock; fue grabado en los estudios Abbey Road y su portada es una de las imágenes más famosas en el mundo, todo un ícono de la vida contemporánea. En el disco, además, Pink Floyd nos heredó muchas de sus mejores composiciones. Un disco que deben tener en su colección y de los obligadísimos discos que sólo se pueden disfrutar si se escuchan en orden. Les dejo la lista completa de canciones y un par para que las escuchen:

  1. Speak to Me
  2. Breathe
  3. On the Run
  4. Time
  5. Money
  6. Any Color You Like
  7. Brain Damag
  8. Eclipse

Pregunta quince: Finding Nemo o Buscando a Nemo (2003). Dir. Andrew Stanton y Lee Unkrich. Estados Unidos.

Producción del bastante conveniente matrimonio Disney-Pixar, Buscando a Nemo es la historia sobre cómo Nemo, un pez payaso con una aleta atrofiada, vaga por el mundo y conoce grandes personalidades del mundo marino, mientras que su padre, muy preocupado, lo busca por mar, cielo y tierra. Aunque es una película para niños, en realidad, Buscando a Nemo es más bien una jalada de orejas para los padres que no pueden evitar sobreproteger a los hijos. Creo que es la película que más me gusta de estos muchachos Disney-Pixar. Facilísima para cerrar la semana con calma. Aquí un cacho:


No hay comentarios: