Pregunta seis y opción d:
María llena eres de gracia (2004). Dir. Joshua Marston, Colombia-Estados Unidos.
Paris, Je T'aime (2006). Dir. ¡Todos!, Francia.
María llena eres de gracia es también una ópera prima que cuenta la historia de María, una colombiana de 17 años que trabaja en un cultivo de flores para exportación y cuyo ingreso es parte importante de la sobrevivencia de su familia. Un día María se da cuenta que está embarazada, la corren de su trabajo y, desesperada, incursiona en el negocio de las mulas, narcotráfico que utiliza el estómago de las mujeres para transportar cocaína de Colombia a los Steits. Una buena película que marcó el nacimiento de la colombiana que llegó para quedarse: Catalina Sandino.
Paris, Je T'aime es una película que reúne 18 cortometrajes donde los directores más sonados del momento nos cuenta una historia que ocurre en las calles de París. Entre estos muchachos se encuentran los hermanos Coen, Gus Van Sant, Olivier Assayas, Isabel Coixet, Alfonso Cuarón y Nobuhiro Suwa. Walter Salles y Daniela Thomas dirigen Loin du 16ème, uno de los mejores segmentos de esta película, donde sale la colombianísima Catalina Sandino (Fernando dixit). Por cierto, Federico siempre ha dicho que él acuñó el término "bom-ba", a propósito de otro segmento de esta película, y que yo luego se lo robé.
La relación, claramente, es Catalina Sandino que es la protagonista de ambas películas. Acá les dejo los cortos de María llena eres de gracia y también el cortometraje completito de Paris Je T'aime.
¡Acción! Canta: Kevin Johansen
No me dejan salir. Canta: el mismísimo Charly García
La relación entre estas preguntas era la más obvia de todas: la nacionalidad, un dato que se adquiere desde que uno nace, que le da a uno personalidad jurídica y que, de acuerdo con ciertas personas de un Instituto de cuyo nombre no quiero acordarme, es un dato personal confidencial. Charly García y el muchacho Johansen son ambos argentinos (aunque el último, además, es también estadounidense porque, como Sarah Palin, nació en Alaska).
La canción de Kevin Johansen, incluída en su álbum Sur o no sur, viene muy bien para nuestra trivia y, además, está cagadísima. En realidad, todo el disco es bastante bueno, no olvidemos la mundialmente famosa cumbiera intelectual que también está en este disco. Carlos Alberto García Moreno, el buen Charly García, es un geniecito de la música y su paso por este mundo ha sido fundamental para Occidente. Simplemente, no hay forma de pensar el rock latinoaméricano si no nos remitimos a la música de Charly García. Un personaje controversial, divo y loco, que tiene prohibida la entrada a más de un país y que últimamente ha tenido algunos problemas de salud. De Charly se dice de todo, pero a mí sí me cae bien: cualquiera que haga buena música puede darse el lujo de ser todo lo diva que quiera. Yo lo ví hace un par de años en el zócalo capitalino en un concierto gratis que duró ¡tres horas! y donde, además, lo acompañó Mercedes Sosa. Aquí la canción de Johansen y acá la de Charly.
Pregunta ocho y opción e:
The Wedding Singer (1998). Dir. Frank Coraci, Estados Unidos.
How soon is now? Cantan: The Smiths.
The Wedding Singer es una de las mejores películas domingueras que ha producido Hollywood. Historia de amor entre Robbie (Adam Sandler) y Julia (Drew Barrymore) que se desarrolla en la lejana década de 1980 y, justamente por eso, es tan divertida. El mejor acierto de la película es su banda sonora, dentro de la que no podían faltar The Smiths. El esposo de Evelyn se enojó porque dije que era una banda efímera, así que, en descargo y para que quede claro que calificar a The Smiths como efímeros no tenía ninguna intención peyorativa, cito aquí sin su permiso a Absalom, otro suspirante, que ha escrito mucho mejor que yo sobre la banda inglesa:
La vida de los Smiths fue, como todo buen romance, breve, intensa y turbulenta. Problemas de egos, de drogadicción y de libras esterlinas pusieron fin, en 1987, al feliz –musicalmente hablando, ya que las canciones de los Smiths no son muy felices que digamos– matrimonio de la melancólica, tersa y penetrante voz de Morrisey y la nostálgica, vibrante y delicada guitarra de Johnny Marr. El tiempo ha demostrado que Morrisey aprendió mucho de Marr y que Marr componía en función de la voz de Morrisey, sólo así se explica que el vocalista de los Smiths haya hecho una exitosa carrera solista y que el cerebro detrás de los Smiths no haya podido concretar ningún otro proyecto. C’est la vie en rose, hélas.
Miles de bandas, sin embargo, matarían por tener siquiera una cuarta parte de la fugacidad de los Smiths. Hacia principios de los 80’, los ingleses habían redescubierto el gusto por la música simple o, mejor aún, por la simple música, sin los saborizantes artificiales del rock conceptual, sin los conservadores del rock progresivo, sin las vitaminas y hierro del rock flower-power. "Burn down the disco hang the blessed DJ because the music that he constantly play it says nothing to me about my life" [...] Pese a todo, The Smiths are not dead y, lo más importante, han coqueteado exitosamente con la eternidad.
Aquí les dejo una secuencia de la película y acá la canción de The Smiths completa.
Pregunta nueve y opción a:
El Loco. Canta: Javier Solís
El Loco. Canta: Babasónicos
La relación entre estas dos canciones es, desde luego que se llaman igual. Javier Solís, el Rey del bolero ranchero, es una de las grandes aportaciones que Chilangolandia ha dado al mundo. Este muchacho tenía una gran voz y sus canciones son buenísimas, así como pa' curarse lo que haya que curarse. A él y a los Beatles los he descubierto por accidente en mi casa, perdidos entre los acetatos empolvados de mi padres. Gran descubrimiento que, desde ya, les aconsejo. Babasónicos es un grupo de rock argentino, formado en 1990 y que en sus inicios fue telonero de Soda Stereo y Depeche Mode. Ésta es su tipiquísima canción que nunca falta en ningún lado. Muy argentina esta semana, así que Soda ya será para la otra. Acá les dejo un loco y acá está el otro.
Pregunta diez con opción b:
The Candidate o El candidato (1972). Dir. Michael Ritchie, Estados Unidos.
Barack Obama, otrora candidato y próximo presidente de los Estados Unidos.
El Candidato, con el guapísimo Robert Redford, es una película que cuenta cómo sólo se necesita un candidato carismático y un coordinador de campañas a quien sí le gire la piedra para ganar una elección. Bill McKay (Redford) es un joven abogado, hijo de un exgobernador, a quien un buen día le ofrecen competir contra Crocker Jarmon, un veterano senador republicano que siempre gana, así que, de entrada, la empresa se antoja perdida. Pero ¿quién dijo que no se puede?, Bill McKay y el wey de la foto (Barbs dixit), que en la película se llama Marvin Lucas, se ponen las pilas, hacen una super campaña y logran lo que parece imposible: ganar. Es una gran película que hay que ver.
Las similitudes con el próximo presidente de Estados Unidos sobran: ambos fueron candidatos, hicieron lo que parecía imposible, Obama ha dicho que es su película favorita y un largo etc., pero mi razón para relacionarlas era diferente: lo mejor de la película es el final que a Daniela, a Issac y a mí nos ha servido como una gran lección de vida y no pude evitar recordarla ahora que ganó el muchacho Obama; aunque espero que por su bien y el de mucha gente no esté como se queda McKay al final. Acá un cacho de la peli.
No hay comentarios:
Publicar un comentario