Pregunta dieciseis: El acorazado Potemkin o Броненосец Потемкин (1925). Dir. Sergei Eisenstein. URSS.
Clasiquísima película basada en un hecho histórico que relata la historia del levantamiento de las masas en el barco llamado Potemkin, en 1905. Los marinos ya estaban hartos de que les dieran de comer carne con gusanos e, influidos por las ideas socialistas de la época, deciden rebelarse contra los mandos superiores. En la batalla muere Vakulinchik, uno de los líderes de la rebelión, ante el pesar y enojo de todos los demás. Para que le rindan los honores funerarios correspondientes, los marinos llevan el cuerpo de Vakulinchik al puerto de Odessa donde los oriundos del lugar se solidarizan con la tragedia del acorazado Potemkin y apoyan la lucha revolucionaria, hasta que son vilmente aplacados por el gobierno zarista.
Más allá del contenido revolucionario de sus películas, este muchacho Einsenstein aportó al cine uno de sus elementos más importantes: el montaje (eso que decide el orden narrativo y ritmico de las tomas, los planos y las secuencias de la película). Así que vean a este muchacho que es un genio y quien, por cierto, fue encarcelado en México, pero luego lo trataron como huesped de honor (jaja). El muchacho también hizo una película que no terminó de editar (¡Qué viva México!). La secuencia que les puse como pregunta es una de las más famosas en la historia del cine y ha sido estudiada y re-estudiada; parodiada y re-parodiada y que aquí les dejo para que vean que a este muchacho sí que le giraba la rueda.
Pregunta diecisiete: O Namorico Da Rita, Canta: Amália Rodrigues
Guapísima fadista e ídola del pueblo. Amália Rodrigues nació en la hermosísima ciudad de Lisboa y se dedicó a cantar fado, la música popular portuguesa que es melancólicamente deliciosa, como la propia Amália lo define: el fado es "Amor, celos/ceniza y fuego/dolor y pecado/Todo esto existe/Todo esto es triste/Todo esto es fado". Esta tradición, igual que el flamenco, se disfruta al calor de las tabernas, acompañado de un buen vinho verde, comida y grata compañía. El fado y Amália tampoco puede faltar en su colección musical. Aquí la canción completa y acá un vídeo de la muchacha Amália. ¡Buenísima!
Pregunta dieciocho: Pastillas para no soñar. Canta: Joaquín Sabina, Joaquín.
Nacido en Úbeda el 12 de febrero de 1949 (acuariano, claramente), este muchachito es una locura total: poeta, músico, filósofo y también ídolo del pueblo. Y es que cómo no, las canciones de Sabina son una fuente inagotable de enseñanzas de vida: irónicas, cagadísimas, amargositas, melancólicas, sus letras muchas veces caen como mentada de madre, pero otras son dulce para los oídos. Su vida es también una fuente inagotable de diversión y anécdotas por demás interesantes. El tal Sabina es, en pocas palabras, ácido, turbulento, ojete y merecía estar en el cierre de oro de esta triviasinigual. Sabina es un gusto recientemente adquirido, gracias a Daniela, quien me obliga a ser libre, aún contra mi voluntad. Acá les dejo la canción y una complacencia que me pidieron Adrián y Daniela, Peces de ciudad.
Pregunta diecinueve: Merci pour le chocolat (2000). Dir. Claude Chabrol, Francia.
Con Isabelle Hupert (Mika Muller), Jacques Dutronc (André Polonski), Rodolphe Pauly (Guillaume Polonski) y Anna Mouglalis (Jeanne Pollet).
Claude Chabrol es un director de cine francés que está muy pirado y que, por eso mismo, hace geniales películas. Gracias por el chocolate cuenta la historia de una familia que vive en Suiza (¡claro!) y que está compuesta por Mika, dueña de la fábrica de chocolate heredada del padre; André, famoso pianista y re-casado con Mika, o sea, ya se había casado con ella, pero se volvieron a casar después de la muerte de su segunda esposa con quien tuvo a Guillaume. Todo va muy bien hasta que se aparece Jeanne, una chavita que se entera que pudo haber sido intercambiada por error con Guillaume dado que nacieron el mismo día y en el mismo hospital y que sólo llega a desmadrar el orden familiar y a desvelar la vida oscura de la tal Mika que, igual que el chocolate es deliciosa, pero peligrosa. Va la secuencia:
Pregunta veinte: The General (1927). Dir. Buster Keaton y Clide Bruckman, Estados Unidos.
Con Buster Keaton (Johhny Gray) y Marion Mack (Annabelle Lee).
Johnny es un ferrocarrilero que tiene dos pasiones en la vida: su ferrocarril, "El General", y su novia, Annabelle. Cuando estalla la guerra civil, la muchacha le pide al buen Johnny que se enliste en el ejército para servir al país, pero ¡madres! que no lo dejan porque consideran que sirve mejor al país en su oficio. Total que cuando Annabelle se entera lo corta porque cree que es un cobarde. El pobre Johnny llora y llora, noche tras noche (como la canción de Juan Ga), pero luego el destino le abre la puerta para convertirse en héroe, salvar al país y recuperar el amor de su amada. Obligadísima película en toda colección cinéfila. Huelga decir que Buster Keaton es otro pionero del cine. Aquí una secuencia.
De lo anterior se desprende que la solución del crucigrama es como sigue (gracias a Evelyn que me mandó la respuesta con esta chiquitiguau imagen):

No hay comentarios:
Publicar un comentario